DIAGNÓSTICO DE LAS
ENFERMEDADES
§ Sólo después de una cuidadosa
interpretación de los síntomas de
una enfermedad (sintomatología) y de sus signos
(semiología)
el médico podrá identificar la enfermedad
(diagnóstico),
establecer su origen (etiología),
analizar el modo la causa morbosa
actúo sobre el organismo (patogenia) y juzgar la trascendencia que pueda tener para el
futuro del individuo afectado (pronóstico).
HISTORIA NATUAL DE UNA ENFERMEDAD
§ Las enfermedades como procesos activos y variables dependen de múltiples
factores interdependientes. Por ello se ha dicho que no hay enfermedades,
sino enfermos.
§ Pueden existir enfermedades que no
ofrezcan síntomas, sólo signos; o sea, que cursen sin sensaciones percibidas
por el propio enfermo, de ahí la importancia del chequeo médico. Del mismo
modo, también existen enfermos con síntomas en los que no se aprecian los
signos. Es muy fácil tildar a las personas de hipocondríacas o histéricas.
§ Teniendo en cuenta su forma de
evolución, se distinguen dos grandes grupos de procesos: los agudos y los crónicos. Las enfermedades agudas son todas aquellas que alcanzan
su apogeo con celeridad y, en general, se acusan por la especial
espectacularidad de sus síntomas. Las enfermedades crónicas son más largas, con
persistencia de los síntomas durante mucho tiempo.
§ En toda enfermedad se distinguen tres
periodos:
1º De incremento: que se extiende desde el principio del mal hasta que
éste adquiere su mayor intensidad sintomática.
2º Estacionario: en el que las manifestaciones continúan sin gran
variedad.
3º De declive: que se extiende hasta la curación.
LOS SÍNTOMAS DE LAS ENFERMEDADES
§ Los síntomas sólo son una vertiente
de las enfermedades, sus manifestaciones objetivas: lo que siente y sufre el
propio enfermo. Pero junto a esta faceta, todo diagnóstico se basará siempre en
los signos o manifestaciones objetivas, y éstos sólo pueden ser apreciados o valorados por el médico.
§ En todo dolor podemos describir las
siguientes características fundamentales:
1) Carácter:
Puede ser de quemazón, punzante, de compresión, de expansión, de desgarro, etc.
2) Intensidad: Se
debe considerar las características del paciente: personalidad afectiva, estado
psíquico, etc.
3) Localización: Si es localizado, difuso, único o múltiple.
4) Irradiación: Zonas en que se manifiesta.
5) Duración.
6) Frecuencia. Es
decir, si es continuo.
7) Factores que lo alivian o agravan: Por ejemplo, el frío, la humedad, el calor, etc.
Análisis
de sangre más comunes
|
|||
Tipo de análisis
|
Procedimiento técnico
|
Importancia diagnóstica
|
Valores normales
|
Determinación de la hemoglobina.
|
Existen varios métodos, usándose una
medida comparativa de la sangre diluida con una solución estándar.
|
Las cifras bajas de hemoglobina indican
la presencia de una anemia, generalmente por falta de hierro.
|
14 a 16 g por 100 cc de sangre = 80 a
95%
|
Recuento de glóbulos rojos (hematíes).
|
Una pequeña fracción de sangre se
introduce en una cámara especial que se examina al microscopio para el
cómputo de las células.
|
Las cifras bajas de hematíes indican la
presencia de una anemia de cualquier tipo.
|
En el hombre: 4.5 a 5 millones por mm3. Mujer: algo menos.
|
Recuento de glóbulos blancos
(leucocitos).
|
Una fracción de sangre se introduce en
una cámara especial que se examina al microscopio para el cómputo de los
elementos celulares.
|
Las cifras altas indican la existencia
de una infección generalmente purulenta.
Las
cifras bajas aparecen en ciertas enfermedades infecciosas (tifoidea) o
en las de la médula ósea.
|
5000 a 8000 por m3 de
sangre.
|
Fórmula leucocitaria.
|
Una gota de sangre se extiende en fina
película sobre un cristal. Una vez teñidos con colorantes especiales se
examinan al microscopio las diferentes clases de leucocitos.
|
La proporción porcentual de los
diferentes tipos de leucocitos se altera en muchos procesos (infecciones,
alergias, etc.).
|
Neutrófilos 60 a 70%.
Eosinófilos: 1 a 3%.
Linfocitos: 20 a 30%.
Monocitos: 3 – 6%.
|
Tiempo de coagulación.
|
Se trata de determinar el tiempo que
tarda la sangre en coagularse fuera del cuerpo humano, en ausencia de todo
tejido orgánico.
|
Muy importante para diagnosticar las
diátesis hemorrágicas (hemofilia, etc.).
|
5 a 8 minutos.
|
Tiempo de hemorragia.
|
Se trata de determinar el tiempo que
tarda la sangre en dejar de brotar espontáneamente después de una punción de
la piel.
|
Importante también para diagnosticar
las diátesis hemorrágicas.
|
1 a 3 minutos.
|
Tiempo de protrombina.
|
Es una prueba similar a la del tiempo
de coagulación, pero añadiendo a la sangre algunas sustancias.
|
De importancia capital como guía de la
coagulabilidad de la sangre en el interior vascular. Imprescindible durante
los tratamientos con anticoagulantes para prevención de la trombosis.
|
10 a 14 segundos = 100%.
Durante los tratamientos con
anticoagulantes interesa bajar estas cifras al 70% o menos.
|
Velocidad de sedimentación de los
hematíes.
|
Se coloca sangre incoagulable en un
tubo de cristal muy fino. Los glóbulos rojos se sedimentan con mayor o menor
velocidad; se mide en mm el volumen sedimentado a la hora y a las dos horas,
en el tubo usado.
|
Es una prueba muy sencilla y sumamente
útil. Aumenta con las infecciones e inflamaciones y durante el embarazo
normal.
|
De 3 a 8 mm a la 1ª hora; alrededor del
doble a la 2ª hora.
|
Nivel de alcohol (alcoholemia)
|
Determinación química de la cantidad de
alcohol en la sangre.
|
La sensibilidad al alcohol varía
individualmente. En caso de accidentes de tránsito, hasta 0.8 no hay
irresponsabilidad; de 1 a 1.5 la capacidad de reflejos está disminuida; más
de 1.6 indica un estado de alcoholismo agudo.
|
0.03 g por 1000 g de sangre.
Esta cifra se tiene en ausencia de toda
ingestión de alcohol.
|
Determinación de proteínas en la
sangre.
|
Análisis químico cuantitativo de
proteínas en el plasma.
|
Es un análisis fundamental, pues
numerosas enfermedades crónicas (malnutrición, mal absorción, afecciones de
riñón, hígado, etc.) cursan con alteraciones proteínicas.
|
Proteínas totales: 6.5 a 7 g por 100 cc
de plasma.
|
Determinación de la urea.
|
Análisis químico cuantitativo.
|
Es un valor cuyo aumento indica siempre
una alteración del medio interno; por ejemplo, una insuficiencia renal.
|
Entre 20 y 40 mg por 100 cc de sangre.
|
Determinación del colesterol.
|
Análisis químico cuantitativo.
|
Es un valor que últimamente ha
adquirido gran importancia por su relación con la arterioesclerosis.
|
De 150 a 250 mg por 100.
|
Determinación del ácido úrico.
|
Análisis químico cuantitativo.
|
Aumentado en caso de gota y en otras
enfermedades.
|
De 3 a 5 mg por 100 cc.
|
Determinación de la glucosa.
|
Análisis químico cuantitativo.
|
Aumento en la diabetes.
|
De 80 a 120 mg por 100 cc.
|
Determinación de creatinina.
|
Análisis químico cuantitativo.
|
Se aumenta en casos de insuficiencia
renal.
|
0.5 a 1.5 mg por 100 cc.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario