Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. El proceso de vinculación y concienciacion cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
La educación formal también conocida como formación reglada, es el proceso de educación integral correlacionado que abarca los niveles educativos y que conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendario y horario, es el aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos, duración o soporte) y que concluye con una certificación.
La educación no formal es el
aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana
relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado
(en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce
a una certificación, ha sido creado expresamente para satisfacer
determinados objetivos, surge a partir de grupos u organizaciones
comunitarias.
La educación informal
es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera
del marco de la educación formal y la educación no formal, como hecho
social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción
del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le
rodea.
Cada uno de estos tres tipos de educación
juega un papel específico y complementario a los otros dos y los tres
son necesarios para lograr los resultados deseados. En términos
generales:
• Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal.
• Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por medio de la educación informal.
• La adquisición de una aptitud para
vivir y de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores se hace
posible gracias a la educación no formal.
Para el uso correcto de estas terminologías es importante considerar el contexto del que se trate.
Fundacion Integra:
Fundación Integra es uno de los principales impulsores de la educación
inicial en Chile. Es una institución de derecho privado sin fines de
lucro, presidida por la Primera Dama, señora Cecilia Morel M.
Más de 70 mil niños y niñas, cuyos grupos familiares representan un universo de 280 mil personas, asisten diariamente a sus jardines y salas cuna, presentes en 312 comunas chilenas con 985 establecimientos.
Más de 14 mil trabajadores (98% mujeres) son el motor del gran objetivo de Fundación Integra que es entregar educación gratuita de excelencia en alianza con las familias y en red con las instituciones que trabajan por la primera infancia en Chile.
Más de 70 mil niños y niñas, cuyos grupos familiares representan un universo de 280 mil personas, asisten diariamente a sus jardines y salas cuna, presentes en 312 comunas chilenas con 985 establecimientos.
Más de 14 mil trabajadores (98% mujeres) son el motor del gran objetivo de Fundación Integra que es entregar educación gratuita de excelencia en alianza con las familias y en red con las instituciones que trabajan por la primera infancia en Chile.
Visión: junto a las familias construir un Chile más inclusivo, donde los
niños y niñas puedan alcanzar sus sueños a través de una educación
inicial de excelencia.
Misión: Lograr el desarrollo integral de niños y niñas de 3 meses a 4
años de edad que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad, a
través de un programa educativo de excelencia que incorpora a las
familias y a la comunidad y promueve los derechos de la infancia en un
contexto de convivencia democrática.
Valores organizacionales:
Pasión
Nos comprometemos con la educación, el bienestar, los derechos y la alegría de los niños y niñas.
Excelencia
Buscamos superarnos día a día para entregar educación inicial de calidad
Liderazgo
Generamos compromiso y motivación trabajando en equipo y en alianza con las familias.
Respeto
Valoramos la identidad de las personas, promoviendo y protegiendo sus derechos.
Convicción
Comprendemos la trascendencia de nuestro trabajo porque hacemos de Chile un país más equitativo.
Nos comprometemos con la educación, el bienestar, los derechos y la alegría de los niños y niñas.
Excelencia
Buscamos superarnos día a día para entregar educación inicial de calidad
Liderazgo
Generamos compromiso y motivación trabajando en equipo y en alianza con las familias.
Respeto
Valoramos la identidad de las personas, promoviendo y protegiendo sus derechos.
Convicción
Comprendemos la trascendencia de nuestro trabajo porque hacemos de Chile un país más equitativo.
Junji:
La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es una
institución del Estado de Chile creada en 1970 por la Ley N° 17.301,
como un estamento autónomo vinculado al Ministerio de Educación y cuyo
fin es atender la educación inicial del país.
Su compromiso consiste en entregar Educación Parvularia de calidad a niños y niñas, preferentemente menores de cuatro años y en situación de vulnerabilidad social, para así generar las mejores condiciones educativas y contribuir a la igualdad de oportunidades. De este modo, la institución ayuda al desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes de los párvulos y apoya a las familias a través de los programas de atención educativa en salas cuna y jardines infantiles administrados en forma directa y por terceros.
Dentro del desarrollo de este compromiso, la JUNJI apunta a ofrecer una atención que considere la diversidad, conforme a una educación inclusiva que contribuya a la equidad y a la enseñanza de valores como el respeto y la tolerancia.
El trabajo inclusivo de la JUNJI beneficia con igualdad de oportunidades tanto a los párvulos como a la comunidad educativa en general, en cuanto los considera a todos sin distinciones para la construcción de una mejor sociedad.
La JUNJI tiene presencia en todo el territorio nacional, con sus diversos programas educativos, desde Putre hasta la Antártida, incluyendo Isla de Pascua y Juan Fernández. Su estructura está organizada por un nivel central y por Direcciones Regionales que tienen como labor principal desarrollar las funciones que por ley le corresponde a la institución en cada región, representando a la Vicepresidenta Ejecutiva y haciendo cumplir los planes, programas, políticas y metas de la institución, a través de la coordinación de su quehacer con las autoridades regionales, provinciales y comunales.
MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Históricamente, la JUNJI ha realizado la función de ser responsable de la calidad en la educación inicial a través de tres modalidades: la supervisión de los establecimientos de administración directa, tarea que tiene relación con dirigir los procesos educativos; la fiscalización de establecimientos de la sociedad civil a los que se transfieren fondos estatales; y el empadronamiento de salas cuna y jardines infantiles particulares.
Es así como de manera permanente, la JUNJI evalúa en sus establecimientos cinco áreas de gestión, en las que radica el potencial promotor del aprendizaje organizacional y del mejoramiento continuo de la calidad del servicio entregado.
Estas áreas son:
• Liderazgo
• Gestión de los procesos educativos
• Protección y cuidado
• Participación y compromiso de la familia
• Gestión y administración de recursos humanos
PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO
Chile entiende que un derecho inalienable de niños y niñas es el de ser bien tratados. Por ello, la JUNJI promociona el buen trato hacia sus párvulos, es decir, el bienestar, la salud y el desarrollo integral de los niños, a fin de que crezcan sanos y a futuro sean adultos que, a su vez, respeten a los más pequeños.
El buen trato es abordado por JUNJI a través de:
• Departamento de Recursos Humanos, promoviendo el buen trato hacia todos los funcionarios y funcionarias de la institución.
• Departamento Técnico-Pedagógico, coordinando todas las acciones tendientes a prevenir eventuales situaciones de maltrato infantil.
Para llevar a cabo esta importante estrategia, la JUNJI cuenta, además, con las Unidades de Protección y Buen Trato que están presentes en sus 15 Direcciones Regionales, integradas por sicólogos, abogados, educadoras y asistentes sociales.
Cada unidad distingue tres líneas de acción:
• Promoción del buen trato y búsqueda del bienestar de los niños.
• Prevención de conductas violentas.
• Atención de casos cuando los derechos de los niños han sido vulnerados.
COBERTURA
La JUNJI trabaja en todo el territorio nacional, desde Putre hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, incluyendo Isla de Pascua y Juan Fernández. Su estructura está organizada por un nivel central, representado por su vicepresidenta ejecutiva, y por quince Direcciones Regionales, las que en conjunto entregan su servicio educativo, de alimentación y protección de calidad.
Su compromiso consiste en entregar Educación Parvularia de calidad a niños y niñas, preferentemente menores de cuatro años y en situación de vulnerabilidad social, para así generar las mejores condiciones educativas y contribuir a la igualdad de oportunidades. De este modo, la institución ayuda al desarrollo de las capacidades, habilidades y aptitudes de los párvulos y apoya a las familias a través de los programas de atención educativa en salas cuna y jardines infantiles administrados en forma directa y por terceros.
Dentro del desarrollo de este compromiso, la JUNJI apunta a ofrecer una atención que considere la diversidad, conforme a una educación inclusiva que contribuya a la equidad y a la enseñanza de valores como el respeto y la tolerancia.
El trabajo inclusivo de la JUNJI beneficia con igualdad de oportunidades tanto a los párvulos como a la comunidad educativa en general, en cuanto los considera a todos sin distinciones para la construcción de una mejor sociedad.
La JUNJI tiene presencia en todo el territorio nacional, con sus diversos programas educativos, desde Putre hasta la Antártida, incluyendo Isla de Pascua y Juan Fernández. Su estructura está organizada por un nivel central y por Direcciones Regionales que tienen como labor principal desarrollar las funciones que por ley le corresponde a la institución en cada región, representando a la Vicepresidenta Ejecutiva y haciendo cumplir los planes, programas, políticas y metas de la institución, a través de la coordinación de su quehacer con las autoridades regionales, provinciales y comunales.
MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Históricamente, la JUNJI ha realizado la función de ser responsable de la calidad en la educación inicial a través de tres modalidades: la supervisión de los establecimientos de administración directa, tarea que tiene relación con dirigir los procesos educativos; la fiscalización de establecimientos de la sociedad civil a los que se transfieren fondos estatales; y el empadronamiento de salas cuna y jardines infantiles particulares.
Es así como de manera permanente, la JUNJI evalúa en sus establecimientos cinco áreas de gestión, en las que radica el potencial promotor del aprendizaje organizacional y del mejoramiento continuo de la calidad del servicio entregado.
Estas áreas son:
• Liderazgo
• Gestión de los procesos educativos
• Protección y cuidado
• Participación y compromiso de la familia
• Gestión y administración de recursos humanos
PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO
Chile entiende que un derecho inalienable de niños y niñas es el de ser bien tratados. Por ello, la JUNJI promociona el buen trato hacia sus párvulos, es decir, el bienestar, la salud y el desarrollo integral de los niños, a fin de que crezcan sanos y a futuro sean adultos que, a su vez, respeten a los más pequeños.
El buen trato es abordado por JUNJI a través de:
• Departamento de Recursos Humanos, promoviendo el buen trato hacia todos los funcionarios y funcionarias de la institución.
• Departamento Técnico-Pedagógico, coordinando todas las acciones tendientes a prevenir eventuales situaciones de maltrato infantil.
Para llevar a cabo esta importante estrategia, la JUNJI cuenta, además, con las Unidades de Protección y Buen Trato que están presentes en sus 15 Direcciones Regionales, integradas por sicólogos, abogados, educadoras y asistentes sociales.
Cada unidad distingue tres líneas de acción:
• Promoción del buen trato y búsqueda del bienestar de los niños.
• Prevención de conductas violentas.
• Atención de casos cuando los derechos de los niños han sido vulnerados.
COBERTURA
La JUNJI trabaja en todo el territorio nacional, desde Putre hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, incluyendo Isla de Pascua y Juan Fernández. Su estructura está organizada por un nivel central, representado por su vicepresidenta ejecutiva, y por quince Direcciones Regionales, las que en conjunto entregan su servicio educativo, de alimentación y protección de calidad.
Misión
La misión de la JUNJI es entregar Educación Parvularia de calidad en Chile preferentemente a niños y niñas menores de cuatro años y en situación de vulnerabilidad social para contribuir con el desarrollo educativo integral de la primera infancia, valorando y apoyando a las familias como primer agente educativo a través de programas de atención administrados en forma directa y por terceros.VISIÓN
La Junta Nacional de Jardines Infantiles trabaja día a día para que la educación parvularia de calidad llegue a todos los rincones del país, posicionándola como el primer peldaño para garantizar la igualdad de oportunidades desde la cuna.
PILARES DE GESTIÓN
• COBERTURA: El trabajo de JUNJI pone énfasis en la ampliación de la cobertura de jardines infantiles y salas cuna para que todos los niños y niñas de sectores vulnerables tengan la posibilidad de contar con educación inicial e igualdad de oportunidades.
• CAPITAL HUMANO: Estamos conscientes de que el fortalecimiento del capital humano permite mejoras sustantivas en la calidad en educación que entregan nuestras educadoras y técnicas. La capacitación docente, la supervisión y la revisión de la selección de técnicas y educadoras son parte de este énfasis.
• CALIDAD: En nuestra red de jardines infantiles promovemos la calidad del servicio educativo y de atención a párvulos. Contamos con un Modelo de Gestión de la Calidad y promovemos la educación inclusiva, la flexibilidad curricular y equidad de oportunidades e igualdad de logros.
• PRIMERA INFANCIA: Creemos firmemente en la importancia de la educación parvularia como fuente de igualdad social y progreso para Chile.
¿Que entendemos por calidad en JUNJI?
Grado en que el conjunto de
características de nuestro servicio contribuye al desarrollo integral de
los niños y las niñas, mediante la entrega de una educación inicial
inclusiva, sistemática, oportuna y pertinente, que permita el pleno
desarrollo de sus potencialidades, a través de experiencias de
aprendizajes relevantes y significativos, en igualdad de oportunidades.
Lo anterior, basado en el principio del interés superior del niño
contenido en la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
¿Cuáles son las características de Nuestro Servicio?
EDUCACIÓN GRATUITA
Somos el único Servicio Público que entrega Educación Parvularia a niños y niñas de 0 a 4 años. NIÑOS Y NIÑAS COMO SUJETOS DE DERECHO
Reconocemos que los niños y niñas son sujetos integrales, portadores de múltiples y diversas necesidades, así como de capacidades y potencialidades, capaces de participar y aportar en la solución de sus problemas. Niños y niñas tienen el derecho de crecer en condiciones de dignidad y libertad, en entornos que les aseguren amor, comprensión y protección.
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Nuestra propuesta educativa releva la promoción de estilos de vida saludables, alimentación adecuada, protección y cuidado, en contextos bien tratantes que proporcionen afecto y seguridad a los niños y niñas.
TRABAJO CON FAMILIAS
Reconocemos el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas como el principal agente educativo. Para ello, se implementa una Política Institucional de Trabajo con Familias y Comunidad, que fortalece el protagonismo de madres, padres y apoderados en la gestión de las comunidades educativas.
BUEN TRATO INFANTIL
Consideramos el buen trato a niños y niñas como un eje estratégico y transversal para cada una de las acciones que realizamos como institución, y constituye una garantía para asegurar el desarrollo con igualdad de oportunidades. Con este propósito se implementa, a partir del año 2009, una Política Institucional de Buen Trato a niños y niñas.
INCLUSIÓN
Promovemos la educación inclusiva para la construcción de sociedades más justas, considerando las necesidades educativas especiales, edad, interculturalidad y género, incorporando esta diversidad como un criterio central en la calidad de la educación.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
Nuestro Referente Curricular promueve la construcción colectiva de proyectos educativos pertinentes a las diferentes realidades, con la participación de todos los actores involucrados, en función del respeto a la identidad cultural de los niños, niñas y sus familias.
MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Contamos con un Modelo de Excelencia, construido con la participación de todos los organismos e instituciones públicas y privadas ligadas a la Educación Parvularia del país. En él se establecen estándares de calidad que generan y estimulan el mejoramiento continuo de los procesos de la gestión educativa y de los resultados Institucionales.
ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS
Trabajamos en la estandarización de nuestros procesos institucionales en conformidad con Normas ISO (9001; Requisitos para el Sistema de Gestión de Calidad, 27001; Requisitos para un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información y 31001; Sistema de Gestión de Riesgos), con el fin de mejorar continuamente la calidad del servicio que entregamos.
PERSONAL IDONEO Y COMPETENTE
A nivel Institucional, contamos con equipos multidisciplinarios, altamente comprometidos con nuestra misión. Asimismo, para la atención de los niñas y niñas, contamos con funcionarios especializados en Educación Parvularia a nivel profesional y técnico, en constante capacitación y perfeccionamiento.
SUPERVISIÓN Y ASESORÍA
Nuestros equipos técnicos -constituidos por educadores/as de párvulos, diferenciales, trabajadores/as sociales, nutricionistas y sicólogos/as- realizan asesoría, acompañamiento, apoyo y seguimiento a establecimientos educacionales de Primera Infancia de administración directa y a aquellos a los que JUNJI transfiere fondos para su funcionamiento, con el fin de promover la calidad educativa integral.
FISCALIZACIÓN
Velamos por el cumplimiento de las normativas legales (Calidad Estructural), mediante la fiscalización integral a los establecimientos educacionales de primera infancia del ámbito público y privado, con el fin de resguardar los derechos de los niños y las niñas.
COBERTURA
Preocupados por entregar una oferta pertinente, nuestra red JUNJI se encuentra presente en todas las regiones del país, enfocada en un crecimiento sostenible en el tiempo a través de distintos programas de atención, lo anterior, con el fin de cubrir las demandas actuales de la educación parvularia.
Somos el único Servicio Público que entrega Educación Parvularia a niños y niñas de 0 a 4 años. NIÑOS Y NIÑAS COMO SUJETOS DE DERECHO
Reconocemos que los niños y niñas son sujetos integrales, portadores de múltiples y diversas necesidades, así como de capacidades y potencialidades, capaces de participar y aportar en la solución de sus problemas. Niños y niñas tienen el derecho de crecer en condiciones de dignidad y libertad, en entornos que les aseguren amor, comprensión y protección.
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Nuestra propuesta educativa releva la promoción de estilos de vida saludables, alimentación adecuada, protección y cuidado, en contextos bien tratantes que proporcionen afecto y seguridad a los niños y niñas.
TRABAJO CON FAMILIAS
Reconocemos el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas como el principal agente educativo. Para ello, se implementa una Política Institucional de Trabajo con Familias y Comunidad, que fortalece el protagonismo de madres, padres y apoderados en la gestión de las comunidades educativas.
BUEN TRATO INFANTIL
Consideramos el buen trato a niños y niñas como un eje estratégico y transversal para cada una de las acciones que realizamos como institución, y constituye una garantía para asegurar el desarrollo con igualdad de oportunidades. Con este propósito se implementa, a partir del año 2009, una Política Institucional de Buen Trato a niños y niñas.
INCLUSIÓN
Promovemos la educación inclusiva para la construcción de sociedades más justas, considerando las necesidades educativas especiales, edad, interculturalidad y género, incorporando esta diversidad como un criterio central en la calidad de la educación.
FLEXIBILIDAD CURRICULAR
Nuestro Referente Curricular promueve la construcción colectiva de proyectos educativos pertinentes a las diferentes realidades, con la participación de todos los actores involucrados, en función del respeto a la identidad cultural de los niños, niñas y sus familias.
MODELO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Contamos con un Modelo de Excelencia, construido con la participación de todos los organismos e instituciones públicas y privadas ligadas a la Educación Parvularia del país. En él se establecen estándares de calidad que generan y estimulan el mejoramiento continuo de los procesos de la gestión educativa y de los resultados Institucionales.
ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS
Trabajamos en la estandarización de nuestros procesos institucionales en conformidad con Normas ISO (9001; Requisitos para el Sistema de Gestión de Calidad, 27001; Requisitos para un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información y 31001; Sistema de Gestión de Riesgos), con el fin de mejorar continuamente la calidad del servicio que entregamos.
PERSONAL IDONEO Y COMPETENTE
A nivel Institucional, contamos con equipos multidisciplinarios, altamente comprometidos con nuestra misión. Asimismo, para la atención de los niñas y niñas, contamos con funcionarios especializados en Educación Parvularia a nivel profesional y técnico, en constante capacitación y perfeccionamiento.
SUPERVISIÓN Y ASESORÍA
Nuestros equipos técnicos -constituidos por educadores/as de párvulos, diferenciales, trabajadores/as sociales, nutricionistas y sicólogos/as- realizan asesoría, acompañamiento, apoyo y seguimiento a establecimientos educacionales de Primera Infancia de administración directa y a aquellos a los que JUNJI transfiere fondos para su funcionamiento, con el fin de promover la calidad educativa integral.
FISCALIZACIÓN
Velamos por el cumplimiento de las normativas legales (Calidad Estructural), mediante la fiscalización integral a los establecimientos educacionales de primera infancia del ámbito público y privado, con el fin de resguardar los derechos de los niños y las niñas.
COBERTURA
Preocupados por entregar una oferta pertinente, nuestra red JUNJI se encuentra presente en todas las regiones del país, enfocada en un crecimiento sostenible en el tiempo a través de distintos programas de atención, lo anterior, con el fin de cubrir las demandas actuales de la educación parvularia.
INFRAESTRUCTURA
Velamos para que la construcción y mantención de nuestros espacios físicos estén en armonía con las actividades pedagógicas, resguardando que aspectos tales como la seguridad, habitabilidad y funcionalidad permitan la interacción entre el desarrollo y las actividades propias de los niños y niñas que asisten a los establecimientos de educación de Primera Infancia.
Velamos para que la construcción y mantención de nuestros espacios físicos estén en armonía con las actividades pedagógicas, resguardando que aspectos tales como la seguridad, habitabilidad y funcionalidad permitan la interacción entre el desarrollo y las actividades propias de los niños y niñas que asisten a los establecimientos de educación de Primera Infancia.
La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación sectorial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario