martes, 23 de abril de 2013

Fundamentos de la Educación!



Ideas:
·         La cultura :
Ø  Consiste en normas y pautas de conducta socialmente adquiridas y compartidas por un grupo humano.
Ø  Es un conjunto complejo que incluye el conocimiento, la creencia, el arte, la moral, la ley, las costumbres y cualquier otro hábito y aptitud que ha adquirido el hombre como miembro de una sociedad.
Ø  Es todo lo que se aprende socialmente y que comparten los miembros de una sociedad.
·         La cultura material está hecha de los artefactos que la gente construye sobre la base de normas culturales.
·         La cultura no material comprende las normas de comportamiento, valores y relaciones sociales de un grupo humano.
·         Las instituciones son sistemas organizados de relaciones sociales que cobijan valores y procedimientos comunes y satisfacen necesidades básicas de la sociedad.
·         Una situación social particular llega a tener una u otra significación según la cultura en la que aparezca. Una misma situación puede interpretarse de manera muy distinta en dos sociedades diferentes.
·         Mientras una cultura es un sistema de normas y valores; una sociedad es un grupo humano auto perpetuado y relativamente independiente, que ocupa un territorio, comparte una cultura y tiene  dentro de este grupo a la mayoría se sus asociaciones.
·         Status : Es el rango o posición de un individuo en un grupo, o de un grupo en relación con otros.
·         Status adquirido:  Es la posición social que se ha asegurado por medio de la elección y de la competencia individual (personas que con más éxito compitan por alcanzarlos).
·         En cierto modo status y rol son dos palabras para describir un mismo fenómeno. Un status es un conjunto de privilegios y obligaciones; un rol es la manifestación de este conjunto de obligaciones y privilegios.
·         Las normas de la cultura se aprenden fundamentalmente mediante los roles.
·         Cada persona debe aprender a desempeñar roles; el aprendizaje del rol implica al menos dos aspectos:
1º Debemos aprender a desempeñar las obligaciones del rol y a reclamar sus privilegios.
2º Debemos adquirir las actitudes, sentimientos y expectativas adecuadas al rol.
·         Conducta del rol: Mientras el rol es el comportamiento que se espera de uno dentro de un determinado status o posición, la conducta del rol es la conducta real de alguien que juega un rol.
·         La conducta del rol real puede variar de la conducta esperada debido a varias razones:
a)      Diferencias de interpretación.
b)      Características de personalidad.
c)       Grado de responsabilidad en su ejecución.
d)      Conflicto con los demás roles.
·         Ciertas características de personalidad favorecen la selección y desempeño de los roles en tanto que estos roles, a su vez, tienden a desarrollar y a reforzar las características de la personalidad que son propias para el rol.
·         Una persona puede cumplir diferentes conjuntos de roles al mismo tiempo. Esta multiplicidad de roles puede contribuir a crear cierto esfuerzo del  rol, o también, puede aumentar la propia realización y la satisfacción personal.
·         Los uniformes, insignias, títulos y ritos ayudan a la conducta del rol, pues  hacen que los observadores esperen y perciban el comportamiento que se espera del rol y alientan al individuo para que actúe de acuerdo con las expectativas del rol.
·         Tensión del rol: Se refiere a la dificultad que tiene la gente para cumplir con sus obligaciones de rol, debido a:  una preparación inadecuada para el rol, dificultades transitorias en el rol, conflicto de rol y fracaso de éste.







PSICOMÉTRICO

EDUMÉTRICO

REFERIDO A
NORMAS (TRADICIONAL).
CRITERIOS (MODERNO).
MODELO O MARCO REFERENCIAL A QUE OBEDECE.
CUVA NORMAL SIMÉTRICA. PARÁMETROS FIJOS.
CURVA NORMAL DE ASIMETRÍA NEGATIVA. MODELO DEL DOMINIO DEL APRENDIZAJE.
FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN.
SELECTIVA, COMPARATIVA, TERMINAL .
ELITISTA INTELECTAL.
 ALTA DESERCIÓN Y REPITENCIA.
FORMATIVA, ORIENTADOA, REMEDIAL.
RETROALIMENTACIÓN PERMANENTE.

CRITERIOS- INTERESA.
COMPARAR AL SUJETO CON OTROS DE SU ESPECIE.
SELECCIÓN DE TALENTOS.
COMPARAR AL SUJETO CON EL MISMO. CÓMO AVANZA Y LLEGA A LA META. FORMACIÓN DE TALENTOS.
DISCRIMINACIÓN ESPERADA DE LOS ALUMNOS EN SU CURSO.
HETEROGÉNEA.
MÁXIMA DIFERENCIA.
INTERESA LA DIFERENCIACIÓN ENTRE EL GRUPO DE ALTO Y BAJO RENDIMIENTO EN LA PRUEBA.
HOMOGÉNEA.
MÍNIMA DISCRIMINACIÓN. INTERESA LA DIFERENCIACIÓN ENTRE LOS ESTUDIANTES INSTRUIDOS Y NO INSTRUIDOS, ANTES Y DESPUÉS DE LA INSTRUCCIÓN.
EXPECTATIVA DE LOGRO DE LOS ESTUDIANTES
LOGRO GRUPAL O DE CURSO.
RITMO COLECTIVO.
LOGRO INDIVIDUAL.
RITMO PERSONAL.
PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS EN EL P/E/A
PASIVA, LIMIRADA, DIRIGIDA
ACTIVA, ABIERTA, CREATIVA.

METODOLOGÍA USADA
CONVENCIONAL EXPOSITIVA. GRUPAL, MÉTODO ÚNICO.
EDUCACIÓN CENTRADA EN LA ENSEÑANZA.
SE EVALÚA SU PRESENTACIÓN.
VARIADOS MÉTODOD.
INDIVIDUAL.
SE EFECTÚA SU EFECTIVIDAD.
ROL DEL PROFESOR
DISPENSADOR DE OPORTUNIDADES
ORIENTADOR DEL APRENDIZAJE.
CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE
ESPECÍFICO – LINEAL.
RENDIMIENTO DETERMINADO POR APTITUDES.
DOMINIO DE GRUPO REDUCIDO.
GLOBAL, ESPIRAL.
NO HAY CORRELACIÓN ENTRE APTITUD Y RENDIMIENTO.
DOMINIO DE LA MAYORÍA.
BASE TEÓRICA
PSICOLOGÍA DIFERENCIAL (COMO LOS ALUMNOS SON DIFERENTES, APRENDEN EN FORMA Y LAS NOTAS SON DIFERENTES).
TEORÍA DEL APRENDIZJE
TEORÍA MASTERY LEARNING.
SURGE CON
IDEAS DE DARWIN EN EL SIGLOPASADO.
COMO RESPUESTA A LA MEDICIÓN PSICOLÓGICA (TYLER AÑO 30).
FUNCIONES
COMPARAR – CLASIFICAR – PREDECIR.
TODAS (MOTIVAR).
CONSIDERACIÓN DE LOS RESULTADOS DE UNA PRUEBA
EN FORMA DE UN TODO.
EN FORMA DE SUBPUNTAJES POR OBJETIVO.
Nº DE PREGUNTAS

ALTO PARA DISCRIMINAR.
REDUCIDO
GRADO DE DIFICULTAD
CORRESPONDE AL % DE RESPUESTAS CORRECTAS DE CADA PREGUNTA
INTERESA EL ALUMNO Y DETECTAR LOS ERRORES PARA RETROALIMENTAR Y CORREGIR.
RECONOCIMIENTO Y RESPETO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
SE UTILIZA PARA JUSTIFICAR Y ESPERAR DIFERENCIAS DE APREDIZAJE.
SE UTILIZA PARA  SELECCIONAR ESTRATEGIAS QUE POTENCIEN EL DOMINIO.

  



Leer y reflexionar sobre las ideas del documento:


·         Disparidad de situaciones económicas, culturales, sociales y educativas que se dan en la realidad latinoamericana.
·         Competitividad económica, mayor movilidad y exigencia en el mundo laboral.
·          Nuevas formas de organización familiar y de establecer las relaciones interpersonales.
·         El imparable desarrollo de las comunicaciones está conduciendo a un nuevo tipo de
relaciones y de acceso a la información y al conocimiento.
·         El acceso a Internet se ha convertido ya en una poderosa causa de desigualdad (información, cultura, adaptación).
·         La globalización y las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información ofrecen grandes posibilidades pero también encierra enormes riesgos especialmente para los países y sectores sociales más desfavorecidos.
·         El concepto de calidad de la educación se modifica al mismo tiempo que se producen nuevas transformaciones y exigencias sociales.
·         Enseñar mejor o mejorar la calidad de la enseñanza es uno de los principales objetivos de la educación.
·         Conseguir que esa calidad de la enseñanza llegue a todos los alumnos, es decir, que haya una mayor equidad educativa.
·         Uno de los indicadores principales de la equidad en la educación: su valor para la movilidad social.
·         La educación en la diversidad obliga a modificar sustancialmente la organización de las escuelas, a flexibilizar el currículo, a utilizar medios y experiencias de aprendizaje que se encuentran fuera de las escuelas y a transformar las funciones de los docentes.
·         Las formas tradicionales de enseñar ya no sirven porque la sociedad y los alumnos han
·         cambiado.
·         La enseñanza requiere en la actualidad diálogo y participación de los alumnos, orientación y tutoría, relación con los padres, colaboración en la gestión de la escuela, contacto con actividades formativas que se desarrollan fuera de la escuela, trabajo en equipo con los compañeros y programación de actividades en el aula capaces suscitar el interés y el esfuerzo de los alumnos.
·         Lectura Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica.