Fundamentos de la Educación
2da clase, 20/03/2013
RESUMEN DE LA CLASE
¿Cuáles son las dimensiones o factores incidentes del
acto educativo?
Los fines, la dirección o
propósito del acto educativo.
·
Las dimensiones del acto
educativo las podemos resumir en:
1 1) Los sujetos, las personas que
participan del acto educativo
2) Los contenidos o parte de la
cultura que se traslada al acto educativo.
3) El método o camino definido
por recorrer.
4)
El contexto temporo –
espacial. Es un hecho histórico.
·
Entendemos como proceso
educativo a todas las acciones que se realizan para facilitar el avance
del alumno y llevarlo a su autorrealización.
·
Un sistema educativo se hace
realidad a través de un modelo o sistema pedagógico.
Qué características tiene la educación?
a)
Capacidad subjetiva: Se trata de una posibilidad transformativa, adaptativa y
proyectiva que recibe el nombre de educabilidad. También se ha
denominado educatividad a la capacidad de influir decisivamente y de
contribuir extrínsecamente en el proceso de maduración.
b)
Carácter conductivo: La educación es básicamente una conducción transformativa y
configuradora de la persona. La misma etimología de la palabra “educación” nos
muestra este carácter basal. Entronca el término con los verbos latinos, entre
sí relacionados y que significan: educare: criar, cuidar, desarrollar,
formar, educar, alimentar, y educere: tirar hacia afuera, sacar,
hacer salir, extraer.
c)
Vía de perfeccionamiento: La educación es perfección en el sentido de que añade cualidades
nuevas que el educando no tenía, que promueve su formación integral.
a)
adecuada de información, y por
otra, la selección y transformación activa de la misma.
b)
Intencionalidad: Se educa con un propósito o fin que orienta nuestro actuar.
c)
Continuidad: El acto educativo es un proceso continuo y graduado.
En síntesis, la educación es una
práctica, una actividad social, una acción en donde la pedagogía se presenta
como una reflexión, una teorización, un conocimiento o una toma de conciencia.
EDUCACIÓN Pedagogía
EDUCABILIDAD Educatividad
|
¿Qué entendemos por
socialización?
Desde una perspectiva amplia y
general es posible definir a la sociedad como un grupo independiente
de individuos que comparten un territorio y una cultura que se mantiene y
proyecta en el tiempo.
Ahora, el estudio de esa
sociedad, sus características y la diversidad de sus procesos es tema de
estudio de la sociología.
Existen diversos análisis,
según autores, que privilegian algunos rasgos de la sociedad sobre otros. Por
ejemplo, algunos planteamientos ponen el acento en sus características
evolutivas, es decir, cómo ha evolucionado la sociedad, y otros en sus formas
de organización social o en sus aspectos económicos.
La sociología como ciencia
apareció a mediados del s XIX, con Augusto Comte (1798 – 1857) quien es
considerado el padre de la sociología y fundador de la corriente filosófica del
positivismo, la que señala que todo conocimiento verdadero debe estar basado en
la experiencia sensible, es decir, experiencia que se adquiere por medio de los
sentidos.
·
La sociología se define
entonces, como el estudio científico de la vida social humana, cuya técnica
básica es la observación.
·
La historia de la sociología ha
caminado a la par de las teorías que en cada momento han sido significativas,
que son:
a)
Evolucionista: Aquella que estudia las
secuencias por las que han ido evolucionando las sociedades.
b)
Interaccionistas: Se centra en las relaciones cotidianas y estudia dentro de ellas el
comportamiento de las personas y de los grupos.
c)
Funcionalista: Aquella que considera que la sociedad es un sistema interrelacionado
en el que cada uno tiene un papel definido y si lo desarrolla de forma adecuada
mantiene el sistema en equilibrio.
d)
Del conflicto: Estudia la tensión continua y la lucha entre los grupos como
elemento normal del funcionamiento social. El conflicto es necesario, sino la
sociedad no evolucionaría.
·
Tanto la socialización como la
educación son procesos sociales, es decir, procesos de aprendizaje social por
los cuales el individuo se convierte en un ser social, desarrollando
habilidades, internalizando la cultura y conocimientos específicos, para vivir
en sociedad como una persona integrada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario