PERIODOS
EVOLUTIVOS ÓPTIMOS PARA EL APRENDIZAJE EN LA INFANCIA
Los primeros seis años de vida son los períodos de mayor sensibilidad
para su desarrollo, sus posibilidades futuras de iteración humana, acción
expresión y creación dependen de las vivencias que en este período se les
posibiliten.
El cerebro tiene la más intensa plasticidad en cuanto a capacidad de
establecer la mayor parte de las interconexiones neuronales que están en la
base de los procesos de aprendizaje, de desarrollo cognitivo y de la
inteligencia. El medio ambiente proporciona factores nutricionales,
experiencias sensoriales y sociales, y aprendizajes capaces de afectar el
desarrollo neuronal. La optimización de los factores innatos y medio ambiente
es decisiva para una correcta
diferenciación de cada célula nerviosa, el desarrollo de todo el sistema
nervioso y su capacidad para generar comportamientos.
Las neurociencias han aportado mucho sobre esta materia los últimos
tiempos mediante la tecnología que existe hoy, pudiendo visualizar como
funciona la mente humana en esta etapa.
Se ha demostrado que todo lo que se haga en función de facilitar la
confección de una red neuronal más amplia, estable y activa en los primeros
años de vida es fundamental, puesto que a los dos años tres cuartas partes de
ella ya está formada (red neuronal) por lo que tendrá una gran incidencia en
todos los comportamientos y aprendizajes que realice el niño en esta etapa, y
en aquellos futuribles que dependerán de las posibilidades que genere esta red
neuronal.
Los neurobiólogos dan cuenta de que el número de neuronas que disponemos
al nacer oscila entre 30 y 100 millones, y que las sinapsis (puntos de conexión
entre las neuronas) también pueden ser innumerables.
Los neurocientistas afirman que lo que “cablea” o forma la arquitectura
cerebral de un niño es la experiencia estable, ampliada oportuna y pertinente
en todas las áreas del comportamiento humano.
Todos los aspectos del desarrollo más clásicos: motor-sensorial-lenguaje-cognitivo
y afectivo (emociones y sentimientos) necesitan una adecuada y oportuna red
neuronal.
Cabe tener presente que las posibilidades del cerebro humano son mayores
que lo que se pensaba y conocía, dependiendo de los ambientes en los que
participan los niños, esto plantea desafíos relevantes, ya que fundamentalmente
es necesario preocuparse en forma exhaustiva de lo que sucede
educacionalmente antes de los tres años.
Por ello uno de los mayores aportes y cambios de énfasis de la pedagogía
actual está en que se deben favorecer nuevos y mayores aprendizajes en los
bebés, en un ambiente de afecto y seguridad, a pesar de que no en todos los
casos se puede tener la constancia de los efectos que se producen, ya que no
siempre hay expresiones externas en los primeros meses de vida. Lo fundamental
es ir teniendo una perspectiva más amplia de las potencialidades de la mente
infantil, en función del crecimiento y de la modelabilidad tan relevantes que
tiene el cerebro en esta etapa.
Esta información la mando la profesora, andre meyer, dice que hay que llevar esto para la proxima clase.
Ahora teno otra duda, en mi horario de intranet me sale que el dia viernes tengo a las 16:50 fundamentos de la educacion el dia viernes, primera vez que me meto a la intranet para ver todo, me gustaria saber si a alguien mas le sale para ver que pasa, si alguien sabe de esto que me lo haga saber por favor a mi email, ninfa_fj@hotmail.com o por facebook las que me tengan, saludos francisca arancibia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario