Bueno creo que algunas ya saben y si otras no, lo aclaro por aca, resulta que la prueba de introduccion a la educacion parvularia es para el viernes que quedaria siendo la 8tava clase como lo dijo y escribio la profe ivonne.
y en el sgte ramo que sigue de la profe meyer, tbm se corrio para el dia jueves, si por algun X caso estoy aquivocada porfavor haganmelo saber. saludos a todas nos vemos mañana!
domingo, 31 de marzo de 2013
viernes, 29 de marzo de 2013
Un poco de relax!!!
Fin de semana largo, espero que todas la pasen bien, un poco de recopilación de la semana, :D!
en el momento menos esperado les sacare una foto, saludos a todas !
en el momento menos esperado les sacare una foto, saludos a todas !
Desarrollo y aprendizaje infantil
PERIODOS
EVOLUTIVOS ÓPTIMOS PARA EL APRENDIZAJE EN LA INFANCIA
Los primeros seis años de vida son los períodos de mayor sensibilidad
para su desarrollo, sus posibilidades futuras de iteración humana, acción
expresión y creación dependen de las vivencias que en este período se les
posibiliten.
El cerebro tiene la más intensa plasticidad en cuanto a capacidad de
establecer la mayor parte de las interconexiones neuronales que están en la
base de los procesos de aprendizaje, de desarrollo cognitivo y de la
inteligencia. El medio ambiente proporciona factores nutricionales,
experiencias sensoriales y sociales, y aprendizajes capaces de afectar el
desarrollo neuronal. La optimización de los factores innatos y medio ambiente
es decisiva para una correcta
diferenciación de cada célula nerviosa, el desarrollo de todo el sistema
nervioso y su capacidad para generar comportamientos.
Las neurociencias han aportado mucho sobre esta materia los últimos
tiempos mediante la tecnología que existe hoy, pudiendo visualizar como
funciona la mente humana en esta etapa.
Se ha demostrado que todo lo que se haga en función de facilitar la
confección de una red neuronal más amplia, estable y activa en los primeros
años de vida es fundamental, puesto que a los dos años tres cuartas partes de
ella ya está formada (red neuronal) por lo que tendrá una gran incidencia en
todos los comportamientos y aprendizajes que realice el niño en esta etapa, y
en aquellos futuribles que dependerán de las posibilidades que genere esta red
neuronal.
Los neurobiólogos dan cuenta de que el número de neuronas que disponemos
al nacer oscila entre 30 y 100 millones, y que las sinapsis (puntos de conexión
entre las neuronas) también pueden ser innumerables.
Los neurocientistas afirman que lo que “cablea” o forma la arquitectura
cerebral de un niño es la experiencia estable, ampliada oportuna y pertinente
en todas las áreas del comportamiento humano.
Todos los aspectos del desarrollo más clásicos: motor-sensorial-lenguaje-cognitivo
y afectivo (emociones y sentimientos) necesitan una adecuada y oportuna red
neuronal.
Cabe tener presente que las posibilidades del cerebro humano son mayores
que lo que se pensaba y conocía, dependiendo de los ambientes en los que
participan los niños, esto plantea desafíos relevantes, ya que fundamentalmente
es necesario preocuparse en forma exhaustiva de lo que sucede
educacionalmente antes de los tres años.
Por ello uno de los mayores aportes y cambios de énfasis de la pedagogía
actual está en que se deben favorecer nuevos y mayores aprendizajes en los
bebés, en un ambiente de afecto y seguridad, a pesar de que no en todos los
casos se puede tener la constancia de los efectos que se producen, ya que no
siempre hay expresiones externas en los primeros meses de vida. Lo fundamental
es ir teniendo una perspectiva más amplia de las potencialidades de la mente
infantil, en función del crecimiento y de la modelabilidad tan relevantes que
tiene el cerebro en esta etapa.
Esta información la mando la profesora, andre meyer, dice que hay que llevar esto para la proxima clase.
Ahora teno otra duda, en mi horario de intranet me sale que el dia viernes tengo a las 16:50 fundamentos de la educacion el dia viernes, primera vez que me meto a la intranet para ver todo, me gustaria saber si a alguien mas le sale para ver que pasa, si alguien sabe de esto que me lo haga saber por favor a mi email, ninfa_fj@hotmail.com o por facebook las que me tengan, saludos francisca arancibia.
miércoles, 27 de marzo de 2013
Tarea!
Atención acuerdense que mañana hay tarea con la profe de desarrollo...
Buscar que le pasa al feto, o al embarazo en general si la mamá tiene ingesta de:
-Drogas
-Alcohol
-Medicamentos
-Enfermedades de transmisión sexual
-Mala alimentación
Saludos, Fran!
Buscar que le pasa al feto, o al embarazo en general si la mamá tiene ingesta de:
-Drogas
-Alcohol
-Medicamentos
-Enfermedades de transmisión sexual
-Mala alimentación
Saludos, Fran!
En el vientre materno
Les dejo el video de esto, dura su buen rato, pero es muy bello, te da toda la información muy detallada sobre todo el embarazo, saludos.
Francisca Arancibia.
Capitulo 1:
Capitulo 3:
Francisca Arancibia.
Capitulo 1:
Capitulo 2:
Capitulo 3:
Capitulo 4:
Capitulo 5:
Capitulo 6:
Capitulo 7:
No se pero me gustaria que lo vieramos como curso, saludos!!
Salud y Nutrición!
Les dejo el o los videos del ramo que dijo la profe que vieramos, son muchos capitulos!!!!
les dejo algunos, tambien les puedo decir que aun no manda lo que era sobre el documento de la prueba.
saludos Francisca Arancibia.
les dejo algunos, tambien les puedo decir que aun no manda lo que era sobre el documento de la prueba.
saludos Francisca Arancibia.
Introducción a la Educación Parvularia
Bueno, les dejo aqui información que entrara en la prueba ELA, de este ramo, esto no llego al email, lo difundio la ELy, bueno les dejo la info.
EL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO
El
sistema educacionalchileno se caracteriza por tener una organización
descentralizada, lo cual significa que su administración se realiza a
través de instituciones del estado autónomas, municipales, particulares y
fundaciones, que asumen ante el Estado la responsabilidad de dar
educación y mantener un establecimiento educacional[1][1].
Reconocido
en la Constitución Política del Estado, está constituido por cuatro
niveles educacionales: el nivel Preescolar, el nivel Básico, el nivel
Medio y el Nivel de Educación Superior.
Ese
cuerpo legal, asegura a todas las personas el derecho a la educación
desde el nivel parvulario y establece la libertad de enseñanza como
principio rector de la política y organización educacional del país.
Es
así como desde 1990, en la Ley Orgánica Constitucional de Educación, se
reconoce la competencia de los centros educacionales, para elaborar y
aplicar autónoma y descentralizadamente sus propios programas
curriculares.
En
la Constitución Política del Estado, a las madres y padres de familia
se les reconoce el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos e
hijas y obliga al Estado a otorgar especial protección para el
ejercicio de ese derecho. Este está obligado además, a financiar un
sistema gratuito de educación básica y fomentar el desarrollo de la
educación en todos sus niveles.
El
Estado, a través del Ministerio de Educación, mantiene funciones de
proposición y evaluación de las políticas educacionales y culturales, de
estudio y proposición de normas generales del sector, junto con velar
por su aplicación, asignar los recursos necesarios para el desarrollo de
actividades educacionales y de extensión cultural y,
otorgar reconocimiento oficial a los establecimientos educacionales
cuando corresponda.
Las
decisiones de política o adopción de normas, están en manos del
Presidente de la República, para lo cual el Ministerio de Educación, es
su secretaría.
Niveles de enseñanza:
De
acuerdo a la Constitución Política del Estado y a la Ley Orgánica
Constitucional, en Chile existen los siguientes niveles de enseñanza:
El nivel Parvulario o Preescolar, es
voluntario, desde el año 1999, es reconocido como un nivel del sistema
educacional chileno, en la Constitución Política delEstado[2][2],
como Educación Prebásica. Está
orientado a la educación de niños y niñas menores de seis años y se
materializa a través de una diversidad de instituciones, redes públicas y
privadas, en sectores urbanos y rurales del país.
Entre
las diversas instituciones u organismos que imparten educación a
menores antes de su ingreso a la Educación Básica, se encuentran las del
sector estatal que son el Ministerio de Educación, la Junta Nacional
de Jardines Infantiles, creada en el año 1970 por la ley 17.301 y la
Fundación Nacional de Atención al Menor, INTEGRA, creada en el año 1990.
El
Ministerio de Educación, financia vía subvención, la mayor parte de la
educación de quienes asisten a cursos y escuelas para párvulos de
propiedad municipal y particular, que imparten Educación Parvularia en
los niveles transición menor y mayor, en forma gratuita.
Además,
el Estado, financia la atención integral que otorgan, la Junta Nacional
de Jardines Infantiles JUNJI y Fundación INTEGRA en sus diferentes
centros educativos.
Por
otra parte, existen Salas Cunas y jardines infantiles que pertenecen a
empresas y organismos tanto públicos como privados, que funcionan con
financiamiento propio.
Gran
parte de la población infantil chilena, inicia su educación a los cinco
años de edad, asistiendo alrededor del 85% de los niños y niñas a
segundo nivel transición, a escuelas municipales o particulares
subvencionadas. En consecuencia, la mayoría de los niños y niñas al
ingresar al primer año básico, tiene ya una experiencia educativa
previa.
Actualmente
este nivel educativo alcanza en todo el país y a través de sus diversos
programas, una cobertura superior al 30% de la población menor de
seis años de edad.
El nivel Básico
es obligatorio, se ingresa a él a los seis años de edad y tiene una
duración de ocho años. Se imparte en Escuelas municipales y privadas.
Este nivel educativo se caracteriza por tener una alta cobertura, la que
en el año 2000 alcanzó un 97%[3][3].
En
este nivel se encuentra la modalidad de Educación especial, que tiene
objetivo general la habilitación o recuperación de niños que presentan
dificultades para integrarse al proceso educativo normal, en forma
permanente o transitoria, a fin de incorporarlos a la vida en sociedad.3
La
ley Orgánica Constitucional de Enseñanza promulgada en el año 1990,
fija objetivos fundamentales y contenidos mínimos de los ciclos
educativos de la educación básica y, determina los requisitos mínimos
que deberían exigirse para el reconocimiento oficial de los
establecimientos educacionales de todo el país.
Establece
que ellos podrán preparar y proponer sus propios planes y programas de
enseñanza, siempre que se atengan a los objetivos fundamentales y
contenidos mínimos por grado, elaborados por el Ministerio de
Educación. Este aprueba las propuestas de los establecimientos
educacionales y supervigila su aplicación.
El nivel Medio
llamado también enseñanza media, no es obligatorio, está constituido
por cuatro grados y se imparte en liceos científico-humanistas y
técnico-profesionales, estatales, particulares subvencionados y
particulares pagados, en las ramas comercial, técnica industrial,
agrícola y marítima. Tiene una cobertura total en el país de 822.946
estudiantes.3
El Nivel Superior
corresponde al nivel post medio, es impartido en Universidades
Autónomas dependientes del Estado, Universidades Privadas, Institutos
Profesionales de Educación Superior y Centros de Formación Técnica. La
Educación Superior recibe recursos fiscales a través del Aporte Fiscal
Directo[4][4].
El
sistema de educación superior, es regulado por ley a través del
Ministerio de Educación, reconociendo diversos tipos de instituciones,
fijando normas y requisitos para la fundación y reconocimiento oficial
de centros privados de este nivel.
La
matrícula total en el año 2000, alcanzó a 452.347 estudiantes, de los
cuales un 70,5% asistía a Universidades tanto tradicionales como
privadas, mientras que un 17,7% y un 11,8 % asistía a Institutos
Profesionales y Centros de formación Técnica respectivamente.3
La
formación de educadores para Educación Parvularia, Básica y Media, es
de tipo profesional y se imparte en Universidades e Institutos
Profesionales de Educación Superior.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El
Ministerio de Educación es la Secretaría de Estado encargada de
fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, asegurar
a la población una educación obligatoria de calidad y posibilitar el
acceso a una educación permanente , estimular la investigación
científica y tecnológica y la creación artística y, proteger e
incrementar el patrimonio cultural de la nación.
Corresponde al Ministerio de Educación ejecutar las siguientes funciones:
· Proponer y evaluar políticas y planes de desarrollo educacional y cultural.
· Asignar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades educacionales y de extensión cultural.
· Evaluar el desarrollo de la educación como un proceso integral e informar de sus resultados a la comunidad.
· Estudiar y proponer las normas generales aplicables al sector y velar por su cumplimiento.
· Otorgar el reconocimiento oficial a los establecimientos educacionales, cuando corresponda.
· Fiscalizar las actividades de sus unidades dependientes.
· Cumplir las funciones que le encomienda la ley.
El
Ministerio de Educación, además tiene por finalidad, hacer más
eficiente la planificación, dirección, supervisión, y evaluación del
proceso educativo que en el año 2000 se desarrollaba en 10.605
establecimientos educacionales de los niveles parvularia, básica y media
y en 345 instituciones de educación superior.3
Por
otra parte, el Ministerio de Educación, en su rol de garante de la
calidad de la educación que imparten los establecimientos educacionales
reconocidos por el estado, aplica un Sistema de Medición de la Calidad
de la Educación (SIMCE), en todos los establecimientos educacionales del
país y en dos grados de educación básica : al término del primer
sub-ciclo básico, es decir en el cuarto año básico y, a fines del
segundo sub-ciclo de enseñanza básica, que corresponde al octavo año.
En
el ámbito de la Educación Parvularia, el Ministerio de Educación ha
promulgado Normativas y Bases Curriculares de la Educación Parvularia,
que orientan y regulan los programas que se imparten en todo el país
y, coordina a las diversas instituciones existentes.
Con
ellas, se pretende cautelar que todos los niños y niñas,
particularmente los más vulnerables, accedan a los beneficios
potenciales de una educación de calidad. Estas también contribuyen a
transferir a las familias herramientas que los potencien como padres y
madres para el adecuado desarrollo y aprendizaje de sus hijos e
hijas.
También
existen programas nutricionales y de salud que provee el estado, a
través de la Junta de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB, y programas
sociales que aportan a la ampliación de redes de apoyo a las familias y
comunidades educativas, para que los niños y niñas crezcan, aprendan y
se desarrollen en las mejores condiciones posibles.
Por
otra parte, se busca establecer una relación estrecha entre la
educación básica y la educación parvularia, para compartir
sentidos, métodos y énfasis, de modo que las familias y los estudiantes
perciban y vivan la educación como un sistema continuo e
interrelacionado, por el cual transitan naturalmente de acuerdo a sus
necesidades formativas, de aprendizaje y desarrollo.
En Educación
Básica, Media y Superior, el Ministerio de Educación, aprueba y
reconoce los planes y programas de estudio de carácter obligatorio
y vigentes en el país.
Al
Ministerio de Educación le corresponde también desarrollar, fomentar y
difundir la cultura en el país, lo que se materializa mediante la
División de Extensión Cultural y de la Dirección de Bibliotecas Archivos
y Museos. Realiza diversos programas tales como FONDART[5][6] que en 2000 financió un total de 783 proyectos regionales de fomento a la actividad cultural regional.
Existen
otros fondos concursables tales como el Fondo Nacional del Libro y la
Lectura y el Fondo de Escuelas Artísticas, administrados por la División
de Extensión Cultural .
Entre
las distintas acciones que realiza, se encuentran: teatro itinerante,
muestras de cine y video, presentaciones de BAFONA, esquinas culturales,
talleres de pedagogía teatral, entre otras.3
Financiamiento e Inversión en Educación
En Chile, las principales fuentes de financiamiento para los distintos niveles educacionales son:
1. El aporte fiscal, (destinado a Escuelas Básicas y Jardines Infantiles que imparten educación gratuitamente).
2.
El financiamiento compartido, es decir, una combinación de aportes
fiscales, municipales, privados y de las familias de los estudiantes,
que asisten a Escuelas, Liceos Municipales y Universidades con aporte
fiscal.
3.
El financiamiento privado, que es aportado por fundaciones, empresas
privadas, padres y familias cuyos estudiantes asisten a Escuelas, Liceos
y Universidades particulares .
La
inversión en educación efectuada por el Estado en el año 2000a través
del Ministerio de Educación, alcanzó los $1.493 millones; sumando
los recursos privados, esa inversión, representó un 4.3 % del
Producto Interno Bruto (PIB) del país.3
De los recursos aportados por el MINEDUC, el
84% se destinó al sistema escolar , el cual incluyó a la educación
parvularia, básica, media, especial y de adultos; el 14,9% fue orientado
a la educación superior y el 1,1% a cultura.3
. Esto pone de manifiesto que el estado chileno ha ido incrementando
progresivamente en los últimos años, la inversión en educación.
Específicamente
el nivel preescolar chileno, es financiado con diversos aportes, los
cuales en su mayoría provienen del estado y son aumentados, con aportes
municipales, de empresas y fundaciones, más aquellos que hacen los
padres de familia, cuyos hijos e hijas asisten a establecimientos
privados.
Matrícula por niveles de educación.
El
sistema educacional chileno se caracteriza por tener una organización
descentralizada, donde la administración de los establecimientos es
realizada por personas o instituciones municipales y particulares
denominadas “sostenedores”, que asumen ante el Estado la responsabilidad
de mantener en funcionamiento el establecimiento educacional.3
Con relación a la matrícula de la enseñanza parvularia, básica media y especial , el año 2000 alcanzó a 3.508.509 alumnos/as.3
De estos niños un 53,7% asistió a establecimientos subvencionados de
dependencia municipal, mientras que un 35.8% lo hizo a establecimientos
particulares subvencionados, un 8,9% a establecimientos particulares
pagados y el resto a corporaciones de administración delegada.3
La Educación Básica,
alcanzó una amplia cobertura que llegó al 97.2% de la población
infantil entre seis años y trece años de edad y la educación media
atendió un 84 % de adolescentes de entre 14 y 17 años de edad.3
La educación chilena
en el año 2000 contaba con 10.605 establecimientos. El 58.9% era
municipal, el 30,3% particular subvencionado, el 10,1%
particular pagado, y el 0.6% restante, pertenecía a corporaciones de
administración delegada.3
Indicadores Educativos
La
escolaridad promedio de la población chilena en el año 2000 fue de 10,2
años, existiendo una diferencia entre hombres y mujeres; así los
hombres presentaron una escolaridad promedio de 9,8 años y las mujeres
de 11,0 años, considerando que la educación básica obligatoria,
corresponde a ocho años. 3
En cuanto al índice de analfabetismo, considerando la población total de 15 años o más, alcanzó ese mismo año, a un 4,4 %.
En
lo que se refiere a los indicadores de eficiencia interna de la
educación básica, en el año 2000 la tasa de aprobación alcanzó un 95,8%,
la tasa de reprobación un 2,9% y la tasa de deserción de un 1,3%. 3
El
Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, SIMCE aplicado a una
población de 285.094 alumnos asistentes a cuarto año básico en 1999,
fue más exigente que las pruebas aplicadas en años anteriores y mostró
los siguientes resultados generales:
En
Lenguaje y Comunicación: Comprensión Lectora, el 81% de los
estudiantes mostró un nivel de desempeño entre un nivel básico y alto.
Lo que significa que solamente un 19% de los alumnos estuvo en un nivel
deficiente.
En
Educación Matemática, el 67 % de los estudiantes logró puntajes entre
los niveles básico y alto, lo cual mostró que un 32% de ellos se
ubicó en un nivel deficiente.
En
Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural, el 27% de los alumnos
se ubicó en un rango deficiente, lo cual significa que el 73% de ellos
alcanzó puntajes que los ubicaron entre los niveles básicos y alto.
Lo
anterior muestra que aproximadamente el 30% de la población estudiantil
del primer subciclo básico, no alcanza niveles básicos de aprendizaje,
lo cual corrobora la necesidad de mejorar estos resultados,
especialmente en el sector de la educación municipal.
Un
indicador referido a la educación media, es la tasa de deserción,
que en el 2000 fue de un 4,1% y la de aprobación fue igual a 89,4%3.
Docentes
De
acuerdo a las Políticas Educacionales del país, los docentes
constituyen el factor más importante en el proceso educativo y en la
implementación de la Reforma Educacional iniciada en 1990. En Chile
trabajan alrededor de 144.300 docentes, de los cuales un 84,3 % se
desempeña en el sector subvencionado y el restante 15,7% en el sector
particular3.
En
este sentido, una de las prioridades de la Reforma Educacional
chilena, se ha orientado al fortalecimiento de la profesión docente.
Para ello, se creó el Programa de Mejoramiento de la Formación Inicial
de Docentes, que se aplica en 17 instituciones de Educación Superior del
país.
Ponerlo
en práctica, significó un importante esfuerzo del Estado para renovar y
mejorar el curriculum académico de las instituciones formadoras de
educadores. En este sentido, entregó en el 2000 un total de 582 becas
para estimular el ingreso de alumnos a las carreras de pedagogía, lo que
significó recursos por $569 millones3.
En
cuanto al perfeccionamiento para mejorar la labor docente, el MINEDUC
mantiene desde 1996 el programa de Becas al exterior para profesionales
de la educación[6][7].Através de él, durante el año 2000, se entregaron 842 becas de pasantías y 68 para estudios de diplomados.
Desde
1996 se ha diseñado e implementado el Sistema Nacional de Evaluación
del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados , y
su aplicación en los años 2000-2001, benefició a 1.699 comunidades
educativas.
Asistencialidad Escolar.
El
Estado chileno, contribuye a la educación Parvularia, Básica, Especial,
Media y Superior, con recursos financieros, apoyos técnicos e insumos
materiales especialmente de los estudiantes de escasos recursos.
En la Educación Superior en particular, los estudiantes de bajos ingresos, cuentan con créditos y becas.
A
través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, J.U.N.A.E.B.
institución descentralizada del Estado relacionada con el Ministerio de
Educación, se desarrollan programas de asistencialidad a preescolares y
escolares de enseñanza básica, media y especial; entrega alimentación
a alumnos con problemas socioeconómicos que asisten a escuelas y
liceos subvencionados y, a preescolares que asisten a establecimientos
de J.U.N.J.I. e INTEGRA .
En
el año 2000, alumnos (as) de educación básica, que asistieron a
establecimientos de alta vulnerabilidad recibieron 218 mil
atenciones alimenticias de mil calorías, 557 mil atenciones alimenticias
de 700 calorías y más de 10 mil atenciones alimenticias de 250
calorías. A estudiantes de educación media se les otorgaron 38 desayunos
y 140 mil raciones de almuerzo.3
Dos
importantes programas ha incorporado la JUNAEB en beneficio de los
estudiantes de enseñanza básica: en el año 2000 benefició con el
Programa de Salud Oral, a 54 mil estudiantes y el Programa de Salud
Escolar a 167 mil escolares.3
Asimismo, en el año 2000 entregó
2.900 becas Residencia Familiar, 2.200 becas de internado a 2.900 y 900
becas Primera Dama. Además entregó 940.000 sets de útiles escolares a
alumnos de educación básica y de educación media3.
1 Ley Nº 18.956 Diario Oficial de la República de Chile. Marzo 1990
[7][2] Diario Oficial15 Noviembre 2001
[8][3] Compendio de Información Estadística Educacional Año 2000. MINEDUC
4 Aporte
fiscal directo : contribución del estado al financiamiento de las
universidades existentes al 31 de diciembre de 1980 y a las
instituciones que de ellas se derivaron, cuyo monto anual y distribución
se determinan conforme a la normas del Art. 1° D.F.L. N° 4 de Enero
/81.
[9][6] Fondo Nacional para el Desarrollo de las Artes, estos fondos concursables son administrado conjuntamente por la
División de Cultura y las Secretarías Regionales Ministeriales.
7 Este
programa ofrece alternativas de perfeccionamiento en dos modalidades:
pasantías y diplomados. Las pasantías constituyen un perfeccionamiento
de corta duración con énfasis en el intercambio . Los diplomados son
estudios que conducen a una especialización de corta duración.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)