domingo, 2 de junio de 2013

Repaso



Afectividad: Una necesidad según sea desarrollada, marca el accionar del individuo, primero la relación con el mismo y después con los demás. Guarda relación con el amar y sentirse amado y el sentimiento de comprometernos de manera particular con otras personas.

-Nos ayuda a tener una autoestima quien determinara nuestra forma de vida.

-Nos ayuda a dar sentido a lo que hacemos, encausar nuestros intereses

-Sobreponernos a nuestros intereses

-Buscar espacios de realización dentro de nuestra sociedad.

Quienes no presentan acciones afectivas en sus vidas tienen falta de interés, pueden tener desadaptación social, presentando conflictos y hasta tener una autoestima baja.

La importancia de la afectividad en la educación ayuda mucha en la vista o rol del estudiante debido a que ellos se reflejan en la relación con los docentes y o pares siempre representando los estímulos o gestos afectivos que tengan con ellos mismos. Y de la misma forma los docentes hacia los estudiantes ya que aparte de lo profesional necesitan tener situación de entregar, permitir y favorecer estímulos efectivos de índole positiva.

Emoción: es un estado afectivo en el cual se involucra con el medio ambiente, que pueden estar los cambios:

Orgánicos (fisiológicos, endocrinos) de origen innato

Todo esto siempre relacionado con la experiencia y con una función adaptativa. Estos cambios son de origen interno y sus categorías básicas son:

-Miedo

-Sorpresa

-Aversión

-Ira

-Tristeza

-Alegría

Moral: es la suma total de conocimiento que tiene una persona siempre con respecto a su conducta. Las creencias la cultura o un grupo social afectan en la moral, ellos rigen el comportamiento del individuo como también puede ser la religión estatus. Y podemos decir que la moral estudia el tema de la libertad y la acción del hombre en cualquier tipo de sus manifestaciones.



Sexualidad: es una persona que incluye factores psicológicos, biológicos y sociales. Y también comprende del tipo cultural, anatómico, fisiológico, emocional y afectivo al ser humano relacionada con el sexo.  Que todo aquello caracteriza de forma decisiva al ser humano en las fases del desarrollo.

Personalidad: es el conjunto de características o patrones que definen a una persona como tal. Esto abarca:

Sentimientos

Actitudes

Hábitos

Conducta

En lo cual todo esto hace que cada persona en particular sea diferente, con una adaptación hacia el mundo.


Freud:

-Según el el desarrollo de la persona gira en función a su sexualidad.

-es el desarrollo sexual + afectividad humana

-Le dio vida sexual a los niños desde el momento de nacer

-Los conflictos en la edad adulta tienen que ver con algo que les paso en la infancia como traumas sexuales.

Fase oral (0-2 años): El niño satisface sus necesidades orales con la boca y labios. Establece relaciones afectivas con la madre y lo que le rodea.

Fase anal (2-3 años): el interés del niño se centra en el año por el término de usar pañales y ser autónomo por ir al baño. Marca por hábitos correctos.

Fase Fálica (3-5 años): Interés por el pene curiosidad por su propio cuerpo. Explora sus genitales. Por lo mismo que ya no tiene pañal y es un área desconocida.

Complejo Edipo: el niño siente más deseo de estar con la madre.

Completo Electra: la niña tiene deseo por estar con el padre.

Fase de latencia (6-11 años): interés sexual disminuye

Fase genital (11 o más): cambios hormonales desarrollo final sexual, interés sexual por otra persona dejando de lado a los padres.


Erick Erikson:
Cada etapa hace referencia a dos resultados opuestos, uno adaptativo y otro desadaptativo. Estos dos resultados no son alternativas, sino complementarios, una buena resolución significa que la cualidad adaptativa supere a la desaptativa.
Bien resumido!!!!


Estadio (edad)
Crisis psico-
social
Relaciones significati-
vas
Modalidades psicosociales
Virtudes psico-
sociales
Maladapta-
ciones y
Malignida-
des
I (0-1) infante
Confianza vs.
desconfianza
Madre
Coger y dar en respuesta
Esperanza,
Distorsión sensorial y
Desvaneci-
miento
II (2-3)
bebé
Autonomía
vs. vergüenza y duda
Padres
Mantener y dejar ir
Voluntad,
determinación
Impulsividad y
Compulsión
III (3-6)
prescolar
Iniciativa vs.
culpa
Familia
Ir más allá jugar
Propósito,
coraje
Crueldad y
Inhibición
IV (7-12)
escolar
Laboriosidad
vs. inferioridad
Vecindario y
escuela
Completar
Hacer cosas juntos
Competencia
Virtuosidad
Unilateral y
Inercia

V (12-18 o más)
adolescencia
Identidad yoica
vs. confusión de roles
Grupos,
Modelos de roles
Ser uno mismo.
Compartir ser uno mismo
Fidelidad,
lealtad
Fanatismo y
Repudio
VI (los 20’s)
adulto jóven
Intimidad vs.
aislamiento
Colegas,
amigos
Perderse y hallarse a uno mismo en otro
Amor
Promiscuidad y
Exclusividad
VII (20’s tardíos a 50’s) adulto medio
Generabilidad
vs. autoabsorción
Hogar,
Compañeros de trabajo
Lograr ser
Cuidar de
Cuidado
Sobrextensión y Rechazo
VIII (50’…) adulto viejo
Integridad vs.
desesperación
Los humanos o los “míos”
Ser, a través de haber sido. Enfrentar el no ser
Sabiduría
Presunción y
Desesperanza
 

Piaget:

Los procesos de ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN hacen posible este esquema, organizan e interpretan la información dando sentido a su mundo, organizando experiencias a nivel cognoscitivo.
ASIMILACIÓN
Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, -el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).
 En términos prácticos, este proceso consiste en adjuntar los nuevos conocimientos que se adquieren a los que ya existen en un  esquema.
ACOMODACIÓN
Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).
Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).
Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.
Organización: Conductas aisladas agrupadas en un sistema de funcionamiento cognoscitivo más cuidadoso y de mayor nivel
Equilibrio: Consiste en pasar de una etapa del pensamiento a la posterior. Para llegar al equilibrio primero el niño pasa por un conflicto cognoscitivo el cual logra resolver,  logra un balance, un equilibrio en donde trabajan arduamente asimilación y acomodación.
Esta teoría se divide en etapas por edad y diferenciación de formas de pensamiento.
SENSORIOMOTRIZ (0  a  2 años)
Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. En tal estado el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices. Así, se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

Reacciones circulares primarias

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que...'
ETAPA PRE-OPERACIONAL
Es más simbólica pero excluye el pensamiento operacional. Es egocéntrica e intuitiva más que lógica.
Se subdivide e Función Simbólica y Pensamiento Intuitivo.
Función simbólica: (2 a 4)
El niño puede representar un objeto que no está presente (su bicicleta). Amplía su lenguaje y el juego simulado, van demostrando incremento del pensamiento.
Los trazados garabateos representan personas; casas, autos, etc…aspectos del mundo. Son fantasiosos e inventivos porque no se interesan mucho en la realidad.
No obstante hay avance en esta sub  etapa, hay 2 limitaciones  importantes: el  egocentrismo y el animismo (Mencionar ejemplos)
Pensamiento intuitivo (4 a 7) ¿Por qué?
Existe un razonamiento primitivo, responder a todas las preguntas que se e vienen. Se llama etapa intuitiva porque se sienten muy seguros de lo que saben y comprenden, pero no a través del pensamiento racional. (Ejs. Cuaderno)
Carecen de operaciones, representaciones mentales reversibles. Ej. Regresan a casa en auto todos los días, si le pedimos que haga el camino a pie, un niño de esta etapa dirá “no conocer el camino”

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.
Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.
Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: "YO no soy gordo".
Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.
 
Kohlberg: comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo.
 
No tengo mas info de el, pk nunca me consegui la Guia <3!! 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario