viernes, 31 de mayo de 2013

La gran pelicula!


Aca dejo el link de la pelicula, el cual es el trailer,
saludos a todas ;)

 Aqui puedes verlo :P!!!

jueves, 23 de mayo de 2013

Manejo conductual desarrollo


Carrera: Técnico en Educación Parvularia
                    Asignatura: Psicología Evolutiva del Párvulo
                    Profesora: Andrea Meyer Concha
                    Noviembre, 2011

Observación Conductual
Constituye un método directo de recogida de información, centrado en las conductas externas y que permite recoger esa información en el medio natural del niño. Esto tiene su importancia, tanto para la realización del análisis funcional previo a la intervención, como para la evaluación de su eficacia.

Kent y Foster comparan la observación conductual con una fotografía (ambos son fieles reflejos de la realidad, pero solo una opción entre las muchas posibles que hay de reflejarla) El procedimiento utilizado en la observación (parámetros, momento), determinará el tipo de realidad conductual que se refleja.

Entrevista Semiestructurada
Su objetivo primordial es ofrecer uniformidad en la recopilación global de los datos  a observar. Esto es fundamental a la hora de realizar una observación conductual.  En la  psicología clínica, este tipo de entrevista puede ser una herramienta de apoyo a la hora de identificar los síntomas más importantes y realizar una derivación útil a la hora de tomar decisiones concernientes a la medicación.  
En la práctica se usa una mezcla de ambas (estructurada y semiestructurada), ya que no se excluyen, sino que se complementan mutuamente. Una entrevista excesivamente dirigida puede implicar una falta de espontaneidad y llevar a un diagnóstico basado más en los conocimientos  del entrevistador que en la realidad del entrevistado. Por el contrario, una entrevista demasiado libre, puede conducir a que "el entrevistador pierda el control de la misma y se convierta en un mero espectador de lo que el entrevistado ofrece". En cualquier caso, el entrevistador debe mantener siempre el control de la entrevista; si en algún momento lo pierde, debe saber reconocerlo y retomarlo mediante maniobras como volver a temas superficiales.

Importante considerar:
a.    Historia prenatal y perinatal: Se analiza la situación familiar en que nació el paciente, si el embarazo fue deseado y planeado, el estado emocional de la madre durante el embarazo, si hubo patología materna o fetal durante la gestación, tipo de parto, condición del niño al nacer (si se puede, consignar el APGAR).
b.    Primera infancia (desde el nacimiento hasta los tres años): Se debe investigar sobre la calidad de la interacción madre-hijo durante el desarrollo psicomotor del niño (durante el aprendizaje del comer, control de esfínteres, etc.), y la existencia de problemas en esta área. Debe analizarse sobre el entorno familiar del infante, condiciones socioeconómicas, relación con sus padres y hermanos, etc. La personalidad emergente del niño es de crucial importancia, deben recopilarse datos además de su capacidad de concentración, de tolerancia a la frustración o de posponer gratificaciones, etc. En resumen, deben explorarse fundamentalmente las áreas de: Hábitos de alimentación, desarrollo temprano, síntomas de problemas de comportamiento, personalidad infantil, fantasías o sueños primeros o recurrentes.
c.    Infancia media (de 3 a 11 años): Se deben evaluar factores tan importantes como identificación del sexo, los castigos habituales en casa y las personas que ejercían la disciplina e influyeron en la formación de la conciencia temprana. Se deben consignar las primeras experiencias escolares, cómo le afectó la separación con la madre. Preguntar sobre las primeras amistades y relaciones personales. Dentro de la relación escolar se deben describir los patrones tempranos de asertividad, impulsividad, agresividad, pasividad, ansiedad o conducta antisocial. También es importante la historia del aprendizaje de la lectura y del desarrollo de otras habilidades intelectuales y motoras. Debe explorarse a la ves la presencia de pesadillas, fobias, enuresis, masturbaciuón excesiva.

Manejo Conductual
Acciones (e inacciones conscientes), en la que los maestros y padres se involucran para aumentar la probabilidad de que los niños en forma individual y grupo desarrollen conductas efectivas que sean en lo personal autosatisfactorias , productivas y socialmente aceptables.
Debe estudiarse, planificarse y evaluarse de manera objetiva considerando todas las variables: el individuo o grupo cuya conducta está siendo estudiada, la conducta, el ambiente, la aplicación individual de la intervención y el propósito de esta. El manejo de conducta debe ser individualizado.
La autodisciplina es la meta de todo manejo conductual. Requiere del esfuerzo.
El progreso de la autodisciplina , la madurez, aprendizaje y crecimiento se mide por longitudes de tiempo que aumentan lentamente entre las ocurrencias de la conducta inaceptable exhibida por un niño.

Principios del Manejo Conductual
Corresponden  a Principios del Reforzamiento, que son un conjunto de reglas que deben aplicarse en el proceso de Manejo Conductual.

1.- El reforzamiento depende de la exhibición de la conducta en blanco.
Al cambiar una conducta es preciso reforzar sólo aquella que pretende modificarse refuercen otras conductas.
Ej. Pág. 20
Si deseamos modificar una conducta específica debemos tan solo reforzar esa conducta, solo después que se exhiba.

2.- La conducta en blanco debe ser reforzada inmediatamente después de exhibirse.
La importancia de presentar el elemento reforzador inmediatamente después que se exhibe la conducta deseada no podría exagerarse, muy válido en la fase inicial. Las conductas inadecuadas ocurren de vez en cuando. Si  en un programa de intervención planificada los reforzadores tardan, pueden reforzarse por accidente, conductas no intencionadas (en vez de la conducta en blanco), aumentando así la probabilidad de que una conducta no intencionada se manifieste en el futuro.
Pág. 21 
Cuando se intenta establecer una nueva conducta o aumentar la frecuencia de una ya existente, es preciso reforzarla tan pronto como se exhiba.

3.- Durante las etapas iniciales del proceso de cambio de conducta, la conducta blanco se refuerza cada vez que se exhiba.
Si se pretende mantener una condycta recién adquirida en la frecuencia apropiada, el reforzador deberá utilizarse cada vez que dicha conducta se exhiba. Se suele reforzar conductas nuevas, pero aún no habituales, con tal inconsistencia y con tan poca frecuencia, que el niño se confunde y la conducta blanco se establece como parte de su repertorio.
Ej Pág. 22.
Una conducta recién adquirida no condicionada, o no completamente un hábito, no puede mantenerse cada vez que se exhiba. El reforzamiento consistente es esencial durante las primeras etapas del proceso de cambio.

4.- Cuando la conducta blanco recién adquirida alcanza un nivel de frecuencia satisfactorio, se refuerza inmediatamente.
Aunque  suene una contradicción al P. 3, no lo es. El modificador de conducta debe ser consistente en la aplicación del reforzamiento inconsistente (intermitente) después que la conducta blanco se establece. Es necesario para que una conducta recién adquirida  pueda establecerse con firmeza y volverse automantenida.
Una vez que la conducta blanco se ha establecido a un nivel satisfactorio, la presentación del reforzamiento se cambia de continuo a intermitente. Este cambio en la presentación del reforzador, aumenta la probabilidad de que la conducta adquirida se mantenga.  El niño al que se le está modificando la conducta no sabe con exactitud cuando recibirá el reforzamiento, pero sabe que ocurrirá, la conducta blanco seguirá exhibiéndose.


5.- Los  reforzadores sociales siempre se aplican con reforzadores tangibles.
Todo reforzamiento debe incluir la presentación simultanea de reforzadores sociales y tangibles. El objetivo final de la modificación es ayudar al niño a ejecutar la conducta blanco no por una recompensa tangible sino por logro personal. Si el proceso de modificación es eficaz, la conducta se mantiene por la autosatisfacción, el reforzamiento social ocasional y las recompensas tangibles retardadas. Si se usan reforzadores tangibles, siempre es importante hacerlo con los sociales.

CONCEPTO DE REFORZADOR
Corresponde al estímulo que refuerza una conducta. Es cualquier consecuencia o acontecimiento que, cuando se hace contingente respecto a una respuesta previa, aumenta la probabilidad de que esa respuesta aparezca de nuevo en el futuro.
El reforzador, igual que los estímulos aversivos se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes. Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general como reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta. Por ejemplo, la comida suele ser considerada como reforzador, pero para una persona que padece anorexia sería un estímulo aversivo.
La definición de reforzador se ha considerado a veces como circular: el reforzador es lo que refuerza la conducta; si la conducta es reforzada por un estímulo es que éste resulta reforzador.


ECONOMIA DE FICHAS
Economía de fichas
Es un caso especial de la aplicación del refuerzo y de la extinción. En vez de utilizar los premios o reforzadores directamente, se emplean fichas que después se intercambiarán por una variedad de actividades agradables y bienes de consumo. Los privilegios utilizados como premio sólo podrán obtenerse a través de fichas y, si es necesario, las conductas indeseables se eliminan empleando la técnica de la pérdida contingente de las mismas. Sus ventajas son claras: es un sistema independiente del estado momentáneo de
deprivación, evita el problema de la saciación, no interrumpe la conducta y enseña autocontrol (demora del reforzamiento). Implica cuatro pasos:
1. La definición específica y clara de los objetivos.
2. Elección de diversos incentivos o premios a los que se podrá acceder mediante la realización de conductas específicas, y fijación de “precios en fichas” para cada uno de ellos.
3. Uso y cambio “monetario” de las fichas como incentivo.
Deberemos tener en cuenta que:
• Las fichas deben administrarse una vez realizada la conducta, y con la mayor
inmediatez posible.
• El tipo de fichas (puntos, estrellas...) dependerá de las características del individuo.
• La persona ha de poder elegir entre diversos premios para intercambiar.
• Debe mantenerse un equilibrio entre las fichas que se ganan y las que se gastan.
Que no cueste demasiado y se dé por vencido; que no cueste tan poco que se pueda llegar a saciar.
• El precio de los premios debe estar ajustado a la frecuencia de su consumo, a las preferencias de la persona y a su coste económico. También se tendrá en cuenta la numeración que la persona conozca.
• Es conveniente fijar cuándo se van a hacer los intercambios y estipular un sistema de ahorro (todos los días puedo obtener pequeños reforzadores y ahorrar para conseguir un refuerzo mayor).
Por ejemplo, María se hace siempre la remolona para ir al colegio, no siempre hace los deberes y no ayuda en casa.
Conductas objetivo Precio intercambio
(puntos/fichas/estrellas...)
Sentarse a desayunar ya arreglada a las 8:40h. ........... 55
Dejar las cosas del desayuno en el lavaplatos ............... 15
Hacer la cama antes de ir al colegio........................... 25
Salir a las 9:00 al colegio ......................................... 45
Hacer los deberes .................................................... 60
TOTAL..................................................................... 200
PUNTOS POSIBLES: diario = 300
AHORRO OBLIGATORIO: diario = 75; semanal = 250; mensual = 200
315
GASTO POSIBLE: diario= 225; semanal
150 diario chicle = 10
tele: 1 hora= 35
2 horas= 70
música: 1 hora= 35
2 horas= 70
200 semanal salir el sábado a los scout
3 meses = 600 Elegir uno entre:
pendientes
anillo
CD
Parque de atracciones
6 meses=1.200 Elegir entre
camiseta = 995
pantalón= 1.000
Fin de semana de excursión

Extinción

Es un procedimiento para hacer que una conducta disminuya o incluso desaparezca. En términos educativos se usa contingentemente a conductas no deseables.
El procedimiento de la extinción consiste en la omisión de recompensa ante la conducta cuya desaparición se está trabajando.

Ejemplo: supongamos que un niño se niega a comer. Los padres, con buena voluntad y sin darse cuenta, están reforzando la conducta al prestarle atención (aunque sea para insistirle y reñirle), con lo que la conducta aumenta o, al menos se mantiene. La técnica de la extinción sería no prestar atención al niño cuando se niega a comer para no reforzar, la falta de atención propiciaría que la conducta desapareciera.

Ejemplo 2:
Cuando llega una visita Alfonso hace “tonterías” y sus padres le dicen:“Estate quieto”, “Es que no paras ni un momento”, “Deja de hacer tonterías”, etc., proporcionándole recompensas de atención que hacen que la conducta de “hacer tonterías” aumente. Bastará con suprimir la atención que los padres prestan a ese comportamiento (y por el contrario prestarle atención a conductas contrarias positivas) para que Alfonso reduzca de forma gradual el comportamiento indeseable.
Para  reducir la conducta, la extinción tiene varios efectos importantes que hay que tener en cuenta:

1-La conducta que está sometida a extinción puede aumentar en intensidad, frecuencia y duración al principio del proceso (justo cuando procedemos a la retirada del reforzador) y antes de empezar a disminuir. De esta forma las pataletas pueden hacerse más violentas, frecuentes y duraderas el inicio de la extinción.

2-La extinción puede producir temporalmente conducta emocional como conductas agresivas o destructivas.

3-La conducta que se ha extinguido y ya no es reforzada, puede ocasionalmente volver a ocurrir. Es lo que se conoce con el nombre de "Recuperación espontánea".
 Modelado
Consiste en dar a la persona la oportunidad de observar en otra persona significativa para él, la conducta nueva que se desea conseguir. El observador debe copiar la conducta que le presenta el modelo inmediatamente o tras un intervalo de tiempo muy breve.
Este procedimiento se usa en la adquisición de nuevas conductas, eliminación de respuestas inadecuadas a través de la observación de la conducta apropiada, y como forma de suprimir miedos o fobias.

Moldeamiento
Para incrementar una conducta se debe esperar hasta que el niño la exhiba. Cuando la conducta ocurre debe recompensarse de inmediato con un reforzador potente.
El moldeamiento es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones sucesivas  a la conducta blanco hasta que esta se instituye. Se usa para establecer conductas que el individuo no ha exhibido.
La conducta que se selecciona luego de ser exhibida debe ser especificada, en niños con problemas conductuales es productiva, por ese motivo debe tener significado para el niño desde su punto de vista de su vida actual y de su nivel de desarrollo.

Reforzamiento de conductas deseadas
Cuando la conducta recién adquirida o que se daba con poca frecuencia alcanza unos niveles aceptables y está estabilizada deberemos pasar de un programa de reforzamiento continuo (reforzar cada vez que ocurra la conducta) a uno de reforzamiento  intermitente (reforzar de vez en cuando). Este cambio ha de hacerse lenta y gradualmente para no provocar que la persona deje de responder a la conducta que ya se estaba estabilizando.
Los procedimientos que hacen que las conductas se mantengan por tiempo indefinido una vez adquiridas y sin necesidad de que las reforcemos continuamente son el reforzamiento intermitente y el encadenamiento. Estos procedimientos hacen que las recompensas y premios sean lo más naturales posibles.

3.1. Reforzamiento intermitente
Consiste en presentar el reforzador de manera discontinua, o sea, que no se refuerzan todas y cada una de las respuestas del sujeto, sino solamente algunas de ellas.
Podemos utilizar como criterio tanto el número de respuestas dadas (de razón o número) como el tiempo transcurrido desde el último premio (de intervalo). El paso del reforzamiento continuo de la conducta al intermitente debe ser gradual, para evitar que la persona deje de responder.

Encadenamiento
Consiste en recompensar a la persona tras la realización de una serie de conductas engarzadas unas con otras, formando una cadena natural de actividades.
Por ejemplo, podemos hacer que la merienda se convierta en el último eslabón de la conducta (por lo tanto en recompensa o premio) si primero deja las cosas del colegio en su cuarto y después se pone las zapatillas de estar en casa y se lava las manos.
Este procedimiento puede utilizarse para que adquiera nuevas habilidades (descomponiendo esa conducta en pasos, que se enseñarán mejor si empezamos por el último de la cadena) o para ensamblar las conductas del niño de modo que constituyan cadenas y conseguir así que esas conductas se mantengan de forma natural (como procedimiento para mantener la conducta).

Reforzamiento de conductas incompatibles
Es un método complementario de cualquier intento de eliminar una conducta problemática.
Se basa en la administración de recompensas de forma continua a aquellas conductas que son incompatibles con la que se quiere suprimir y en no aplicar ningún tipo de consecuencia a la conducta que se quiere eliminar (ignorarla). El aumento de la conducta alternativa incompatible conlleva una disminución de la conducta indeseable. Por ejemplo, y siguiendo el ejemplo de la Extinción, hacer caso a Alfonso en el momento en que esté distraído jugando, o haya esperado a que no haya nadie hablando para tomar la palabra.





Desarrollo!


PAUTA DE EVALUACIÓN TRABAJO GRUPAL

Puntaje de logro:36 puntos           Nota 4.0 : 21.5puntos


Indicador
En relación a la exposición

  1. Presentan oralmente el tema del informe, en un rango de 4 a 7 minutos


2.  Selecciona información relevante para orientar la exposición

3.  La exposición es clara y coherente

4. El lenguaje utilizado se ajusta a la norma culta formal
 e integra el vocabulario  técnico propio de la materia abordada


5. El expositor maneja adecuadamente la velocidad e inflexión de la voz

6.  El expositor logra un buen nivel de comunicación con la audiencia

7.  Se presenta con tenida  formal

8. Mantiene una postura adecuada en cuanto
 a todo el esquema corporal y hace un buen
uso de su espacio (no permanece estática)

9.Puntaje del grupo a la alumna de 1 a 14


En relación a las diapositivas     98: 7.0            58: 4.0

1.  La escritura es clara, concisa y concreta. Con ortografía correcta

2.  Cada diapositiva enseña solo una idea central

3.  Utiliza la diapositiva para reforzar y complementar la exposición verbal

4. Los  cuadros o tablas si los hubiese muestran los  datos de manera clara y legible

5. Las diapositivas presentan todas el mismo fondo

6.  El fondo es de color apropiado y acorde al de las letras para su óptima lectura (Entre 10 y 15)

Aspectos a evaluar:
En Relación al informe

1.La presentación es adecuada, limpia, ordenada, sin faltas de ortografía (Carpeta, Logo, Nombre Módulo, Profesora, fecha, integrantes por abecedario en margen)

2. Presenta portada,  índice, introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía, citas (Formato APA)

3. La introducción es acorde con lo que trata el tema

4. El desarrollo abarca la totalidad del tema,(incluyendo objetivos) y  la cita .Cada  segmento  está dividido en la disertación y el tema es atingente a la Carrera

5. El desarrollo se presenta bien redactado, existe concordancia, el tema es bien hilado, no se observa “copiar y pegar”. Ortografía y redacción correcta

6. La conclusión es concordante con la temática tratada

7. El formato respecto de la letra, márgenes, etc.,  se cumple

8. Entrega resumen al curso el día indicado





                                                                       
           














INFORME ESCRITO


NOTA 7.0 = 42 PUNTOS                                            NOTA 4.0 = 25 PUNTOS
Aspectos a evaluar:
En Relación al informe
Bueno
 (6)           

Regular
(3)

Deficiente
              (0)
1.La presentación es adecuada, limpia, ordenada, sin faltas de ortografía (Carpeta, Logo, Nombre Módulo, Profesora, fecha, integrantes por abecedario en margen)




2. Presenta portada,  índice, introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía, citas (Formato APA)




3. La introducción es acorde con lo que trata el tema




4. El desarrollo abarca la totalidad del tema,(incluyendo objetivos) y  la cita .Cada  segmento  está dividido en la disertación y el tema es atingente a la Carrera




5. El desarrollo se presenta bien redactado, existe concordancia, el tema es bien hilado, no se observa “copiar y pegar”. Ortografía y redacción correcta




6. La conclusión es concordante con la temática tratada




7. El formato respecto de la letra, márgenes, etc.,  se cumple





TOTAL de 42